Banda Flotante del dollar...
Posted: martes, 9 de marzo de 2010 by Constantino in Etiquetas: Economia
0
Si bien es cierto siempre escuchamos que el dólar sube y baja, baja y sube. Pero a qué se debe su variación, qué origina que el dólar cambie de precio, a quienes beneficia y a quienes perjudica, son algunas de las interrogantes que analizaremos en la presente columna económica.
Bueno vamos introduciéndonos en la materia. Primero que todo, hay que decir que el dólar es la moneda oficial de Estados Unidos, y hasta ahora es la principal moneda de intercambio en el mundo. Cuando los [...]
países comercian (venden y compran) productos, utilizan esta moneda como medio de pago, eso quiere decir que cuando un país exporta productos, o sea vende productos al extranjero las transacciones se hacen por medio del dólar, lo mismo sucede cuando un país importa productos del extranjero eso quiere decir que se están comprando productos en el mercado internacional y se debe pagar con dólares.
Por estos días, 1 dólar cuesta 530 pesos chilenos. Eso quiere decir que cuando una empresa está importando un producto que cuesta 50 dólares, significa que está pagando $26.500 pesos chilenos (cifra que se obtiene al multiplicar 530 por 50). Visto del lado del exportador, es decir cuando una empresa vende un producto al extranjero, recibirá 50 dólares y tendrá que cambiarlos a pesos, por lo que estará recibiendo $26.500 pesos chilenos.
Supongamos que el dólar se cotizara a 519 pesos chilenos, haciendo de nuevo los cálculos del párrafo anterior, se obtiene que el importador deberá pagar $25.950 pesos chilenos, lo que significa que pagará $550 menos. Mientras que el exportador recibirá $25.950, en otras palabras perderá $550.
Como nos podemos dar cuenta, mientras más bajo está el valor del dólar eso beneficia a los importadores porque pueden comprar productos a un precio menor, mientras que los perjudicados son los exportadores porque reciben menos pesos por sus ventas hechas al extranjero.
Considerando lo anterior, nos podemos dar cuenta por qué los exportadores reclaman y disparan para todos lados cuando baja el dólar, simplemente porque reciben menos dinero por sus ventas, y el problema radica en que deben cubrir todos sus costos de producción (materias primas, mano de obra, etc.) obteniendo un margen de utilidad cada vez menor. Mientras que los importadores están “muertos de la risa” porque sus costos de insumos y materias primas son más baratos. Por ejemplo esto último lo podemos ver en el caso de la ropa y los electrodomésticos, las multitiendas importan estos productos del extranjero con un dólar muy bajo, su precio también es muy bajo, lo que se traduce en que el precio de la ropa y los electrodomésticos en las vitrinas igual sea bajo.
Ahora un tema que es muy importante tener presente, es que nunca nos debemos endeudar en dólares, nuca debemos contraer un crédito en dólares, porque al dispararse el precio del dólar, nuestras deudas igual se disparan. Este caso lo vivimos muy de cerca en nuestro país en el año 1982, en donde muchos empresarios y dueños de fundos habían contraído deudas muy altas en dólares, cuando esa moneda tenía un valor de $39 y las autoridades económicas de la época, o mejor dicho el dueño y señor de Chile en esa época, había prometido que el dólar por ningún motivo iba a subir de precio, cosa que nunca sucedió y el dólar se disparó pasando los $53 pesos, lo que desencadenó en que los que tenían deudas en dólares perdieran sus empresas, sus fundos, incluso hubo muchos bancos que quebraron y se desató la gran crisis económica de los ochenta, sí, la misma que se puede ver en la muy buena serie de Canal 13 “Los 80” que dan los domingos a las 10 de la noche.
El valor del dólar varía en función de la ley de oferta y la demanda que exista de la moneda, también depende de las políticas del Gobierno y el Banco Central y en el caso de nuestro país se ve muy influenciado por el precio del Cobre, si sube el precio del metal rojo, el precio del dólar baja, situación que estamos viviendo por estos días, en donde el cobre está llegando a 3 dólares la libra y el dólar está bajando. Lo contrario sucede si baja el precio del cobre, el precio del dólar sube. Esto se origina porque nuestro principal producto de exportación es el cobre, lo que trae consigo que al vender cobre al extranjero, ingresen muchas cantidades de dólares a nuestro país, causando una abundancia de dicha moneda en el mercado, provocando que el dólar baje de precio. En palabras más simples de entender, es el mismo efecto que se produce con las papas en el mes de abril, al ser época de cosecha, existe una abundancia de papas lo que provoca que el precio del saco sea más barato, por qué, porque hay abundancia de papas y existen varios vendedores a la vez.
Compartir
Bueno vamos introduciéndonos en la materia. Primero que todo, hay que decir que el dólar es la moneda oficial de Estados Unidos, y hasta ahora es la principal moneda de intercambio en el mundo. Cuando los [...]
países comercian (venden y compran) productos, utilizan esta moneda como medio de pago, eso quiere decir que cuando un país exporta productos, o sea vende productos al extranjero las transacciones se hacen por medio del dólar, lo mismo sucede cuando un país importa productos del extranjero eso quiere decir que se están comprando productos en el mercado internacional y se debe pagar con dólares.
Por estos días, 1 dólar cuesta 530 pesos chilenos. Eso quiere decir que cuando una empresa está importando un producto que cuesta 50 dólares, significa que está pagando $26.500 pesos chilenos (cifra que se obtiene al multiplicar 530 por 50). Visto del lado del exportador, es decir cuando una empresa vende un producto al extranjero, recibirá 50 dólares y tendrá que cambiarlos a pesos, por lo que estará recibiendo $26.500 pesos chilenos.
Supongamos que el dólar se cotizara a 519 pesos chilenos, haciendo de nuevo los cálculos del párrafo anterior, se obtiene que el importador deberá pagar $25.950 pesos chilenos, lo que significa que pagará $550 menos. Mientras que el exportador recibirá $25.950, en otras palabras perderá $550.
Como nos podemos dar cuenta, mientras más bajo está el valor del dólar eso beneficia a los importadores porque pueden comprar productos a un precio menor, mientras que los perjudicados son los exportadores porque reciben menos pesos por sus ventas hechas al extranjero.
Considerando lo anterior, nos podemos dar cuenta por qué los exportadores reclaman y disparan para todos lados cuando baja el dólar, simplemente porque reciben menos dinero por sus ventas, y el problema radica en que deben cubrir todos sus costos de producción (materias primas, mano de obra, etc.) obteniendo un margen de utilidad cada vez menor. Mientras que los importadores están “muertos de la risa” porque sus costos de insumos y materias primas son más baratos. Por ejemplo esto último lo podemos ver en el caso de la ropa y los electrodomésticos, las multitiendas importan estos productos del extranjero con un dólar muy bajo, su precio también es muy bajo, lo que se traduce en que el precio de la ropa y los electrodomésticos en las vitrinas igual sea bajo.
Ahora un tema que es muy importante tener presente, es que nunca nos debemos endeudar en dólares, nuca debemos contraer un crédito en dólares, porque al dispararse el precio del dólar, nuestras deudas igual se disparan. Este caso lo vivimos muy de cerca en nuestro país en el año 1982, en donde muchos empresarios y dueños de fundos habían contraído deudas muy altas en dólares, cuando esa moneda tenía un valor de $39 y las autoridades económicas de la época, o mejor dicho el dueño y señor de Chile en esa época, había prometido que el dólar por ningún motivo iba a subir de precio, cosa que nunca sucedió y el dólar se disparó pasando los $53 pesos, lo que desencadenó en que los que tenían deudas en dólares perdieran sus empresas, sus fundos, incluso hubo muchos bancos que quebraron y se desató la gran crisis económica de los ochenta, sí, la misma que se puede ver en la muy buena serie de Canal 13 “Los 80” que dan los domingos a las 10 de la noche.
El valor del dólar varía en función de la ley de oferta y la demanda que exista de la moneda, también depende de las políticas del Gobierno y el Banco Central y en el caso de nuestro país se ve muy influenciado por el precio del Cobre, si sube el precio del metal rojo, el precio del dólar baja, situación que estamos viviendo por estos días, en donde el cobre está llegando a 3 dólares la libra y el dólar está bajando. Lo contrario sucede si baja el precio del cobre, el precio del dólar sube. Esto se origina porque nuestro principal producto de exportación es el cobre, lo que trae consigo que al vender cobre al extranjero, ingresen muchas cantidades de dólares a nuestro país, causando una abundancia de dicha moneda en el mercado, provocando que el dólar baje de precio. En palabras más simples de entender, es el mismo efecto que se produce con las papas en el mes de abril, al ser época de cosecha, existe una abundancia de papas lo que provoca que el precio del saco sea más barato, por qué, porque hay abundancia de papas y existen varios vendedores a la vez.