Commodity- Metal Rojo Refinado (MRR)
Posted: viernes, 12 de marzo de 2010 by Constantino in Etiquetas: Economia
0
La mercancía (en Inglés,commodity), el significado tradicional de commodities se refiere originalmente a materias primas a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos.
Los orígenes de la LME se remontan a 1571 cuando los comerciantes de metales comenzaron a realizar transacciones sobre bases regulares. Sin embargo, fue en 1877 que formaron la Compañía del Mercado y del Intercambio de Metales de Londres como un resultado directo de la revolución industrial de Gran Bretaña del siglo XIX, esto condujo a un aumento masivo en el consumo de metales en el Reino Unido, que requirió la importación de enormes volúmenes de metales del extranjero. Los comerciantes comenzaron a satisfacer la demanda de metales en el mercado de metales donde se negociaba a futuro para protegerse contra riesgos vendiendo metales como contratos a plazo. La LME fue formada para traer orden a esta actividad con el establecimiento de un solo mercado, reconociendo las épocas de negociar y especificación estandardizado para los contratos.
Nuestro cobre tendrá una tendencia alzista debido a le reestructuración de la demanda global tales como China y Japón grandes consumidores del metal refinado, en circunstancias que hace tres dias atrás declino el valor debido a que en EEUU el mercado de la construcción disminuyo porcentualmente respecto a años anteriores de misma fecha, esto se debio por la baja tasa de ventas en el mercado inmobiliario. En estos días la tendencia de consumo en la demanda del metal rojo tendra cierta estanquedad debido que en EEUU y China están en una restructuración de la politica monetaría, el indice de precios del consumidor en China a estado en alza ocasionando una leve inflación otorgando la intervención del banco central Chino en la politica monetaría de las cuales el consumo de metal rojo por parte de estos será un poco mesurado pero sin embargo el metal rojo al igual que la economia más grande del globo EEUU prevee un potencial ajuste de la politica monetaria estancando la recuperación de la demanda, de otro modo los inventarios del metal rojo en los depositos han caido casi 20.000 tons desde el 1 de Marzo a 532.575 toneladas..( solo es momentaneo)
Sin embargo en estos días y en los proximos nuestro metal asume está tendencia debido al aumento de la demanda y disminución de los inventarios desde 222.ooo TM (toneladas metricas) los cuales solo cubre el consumo mundial de 4,5 días. (solo referencial)
Nivelando los inventarios para culminar en subida de precio del metal rojo, al obtener un gran precio del cobre la entrada de dolares es magna para nuestra económia generando superavit de divisas fortaleciendo e incitando a la apreciación de nuestra moneda locál generando tendencias a la baja del dollar, entiendase que a mayor cantidad el precio disminuye. En cuanto a está disminución del dollar el sector exportador debera realizar una corrección monetaría considerando que los beneficios tenderán a decaer ocasionando una reestructuración de costos ocasionando despidos y aumentando el indice de desempleo encadenando menor consumo menor demanda ad portas a una inflación y deflación de parte de los importadores.
Para regular este desbalanceo el BC debiera comprar dolares ara favorecer al sector exportador.
El alza de este commodity igual va a la par del precio del barríl del oro negro generando una inflación importada si el precio de este sube los combustibles locales aumentan su precio desencadenando ul alza de precios de bienes como hortalizas, transportes (solo el FEEP), entiendase que los sectores más vulnerables consumen este recurso por ende su precio es menor en comparación con los combustibles (FEPCO)etc..
En cuanto al superavit de dollar y su tendencia a la baja el precio del barríl tiende al alza (aumenta la demanda por factor dollar más bajo o depreciado a nivel mundial)
El banco Central debiera de comprar estos dollares que ingresaran en grandes cantidades a nuestra economia debido a los aportes de ayuda de la ONU (organización de Naciones Unidas)el BDI (Banco del Desarrollo Internacional) entre otras divisas de reserva de nuestro país en dollares ya que si ingresan sin pasar por el banco central la inflación se dispara fuertemente ya que los bienes importados tenderán al alza disminuyendo el consumo local de bienes estructurando sus costos en despidos aumentando el precio de venta aunado de los precios del combustible.
El Banco debiera Incrementar la tasa monetaría en valores porcentuales que logren mantener una estabilida de las divisas frente a nuestro peso que circulara con menos fuerza, ademas debiera de extender la compra de dolares para disminuir el gran erario de dollar en nuestra económia.
Dato: sería bastante bueno invertir en divisas mezcladas con Euro, ocasionando grandes ganancias debido a la baja de este y esperar hasta que suba y alli se verán grandes ganacias por supuesto que en grandes cantidades.
Según el grafico elaborado por mí la tendencia del precio del metal rojo tiene una clara tendencia alzista durante el mes de Marzo aumentando el precio desde US$3,3 a US$3,5 la Libra.
Se preguntará ? nuestra economia surtira grandes avances de reconstrucción en tiempo record?.
la respuesta es literalmente afirmativa, tenemos una deuda externa bastante baja incitandolo como un país de plataforma de inversiones en Latinoamerica para inversionistas extranjeros, Poseemos grandes bonos soberanos como el FEES y FRP con grandes cantidades de divisas.
la reestructuración del Presupuesto 2010.
Chile es y será la mejor economia de la región en un par de años más....
Claro que si el sustituto del cobre empieza a ganarnos terreno, tenemos una gran amenaza especifica con el Aluminio pero no es bactericida....
En conclusión tanto la subida como bajada del precio del metal, la volatilidad del dollar y el precio del barríl (FEPP Y FERPCO),deben estar en un balance optimo e intervenidos por el BC (solo Dollar y politica monetaria)para evitar una inflación y por otro lado una deflación con consecuencias negativas del Imacec e IPC.
Compartir